Perfiles criminales generados por IA: Precisión y controversias

¡Bienvenidos a Cine Misterio, donde el suspense y la intriga se fusionan en la gran pantalla! Sumérgete en el apasionante mundo de los detectives a través de nuestro análisis detallado de películas y series, perfiles de detectives icónicos y la evolución del género. Descubre cómo la tecnología está revolucionando el misterio con nuestro artículo sobre "Perfiles criminales generados por IA: Precisión y controversias". ¡Prepárate para desentrañar los enigmas más fascinantes del cine y la televisión!

Índice
  1. Introducción a la Generación de Perfiles Criminales con IA
    1. Orígenes de la Inteligencia Artificial en la Investigación Criminal
    2. Comparativa: Métodos Tradicionales vs. IA en la Elaboración de Perfiles
  2. ¿Cómo Funciona la IA en la Generación de Perfiles Criminales?
    1. Análisis de Datos y Reconocimiento de Patrones
    2. Herramientas y Algoritmos Utilizados
  3. Casos Reales: Éxitos y Limitaciones
    1. El Caso de la Búsqueda de Sam Little por el FBI
    2. Limitaciones: El Caso de la Predicción Errónea en Chicago
  4. Precisión de los Perfiles Criminales Generados por IA
    1. Factores que Afectan la Precisión
    2. Evaluación de Riesgos: Falsos Positivos y Negativos
  5. Controversias y Debates Éticos
    1. El Debate Sobre el Sesgo en los Algoritmos
  6. Impacto en el Cine y la Televisión
    1. Representación de la IA en Series de Detectives: "Person of Interest"
    2. Influencia en la Narrativa del Género Misterio
  7. El Futuro de los Perfiles Criminales con IA
    1. La Ética de la IA en el Campo de la Criminología
  8. Conclusiones: Balanceando Innovación y Responsabilidad
    1. Perfiles criminales generados por IA: ¿Herramienta revolucionaria o riesgo potencial?
  9. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es un perfil criminal generado por IA?
    2. 2. ¿Cómo funciona la generación de perfiles criminales con IA?
    3. 3. ¿Cuál es la precisión de los perfiles criminales generados por IA?
    4. 4. ¿Qué controversias rodean a los perfiles criminales generados por IA?
    5. 5. ¿Se utilizan actualmente perfiles criminales generados por IA en investigaciones reales?
  10. Reflexión final: La dualidad de la inteligencia artificial en la generación de perfiles criminales
    1. Ayuda a descubrir la verdad sobre los perfiles criminales generados por IA en Cine Misterio

Introducción a la Generación de Perfiles Criminales con IA

Un misterioso detective en un callejón oscuro, con Perfiles criminales generados por IA, bajo la luz de una farola vintage

Orígenes de la Inteligencia Artificial en la Investigación Criminal

La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación criminal ha revolucionado la forma en que se abordan los casos de delitos. Los orígenes de la IA en este campo se remontan a las décadas de 1980 y 1990, cuando los primeros sistemas comenzaron a utilizarse para analizar grandes volúmenes de datos y patrones delictivos. A medida que la tecnología ha avanzado, la IA se ha convertido en una herramienta fundamental para los investigadores en la resolución de crímenes.

Los algoritmos de IA pueden procesar de manera eficiente enormes cantidades de información, como registros de llamadas, datos geoespaciales, perfiles genéticos y evidencia digital, lo que permite a los detectives identificar conexiones y tendencias que de otra manera podrían pasar desapercibidas. Esta capacidad de análisis profundo y rápido ha llevado a avances significativos en la resolución de casos complejos y en la identificación de perfiles criminales.

La IA no solo facilita el procesamiento de datos, sino que también puede predecir comportamientos criminales futuros con un alto grado de precisión. Esto ha permitido a las fuerzas del orden anticiparse a posibles crímenes y tomar medidas preventivas, lo que ha contribuido a la reducción de la delincuencia en diversas jurisdicciones.

Comparativa: Métodos Tradicionales vs. IA en la Elaboración de Perfiles

La elaboración de perfiles criminales ha sido tradicionalmente una tarea compleja que requiere un análisis minucioso de la evidencia y el comportamiento delictivo. Los investigadores suelen basar sus perfiles en la intuición, la experiencia y el análisis manual de los datos disponibles, lo que puede llevar a conclusiones subjetivas y a veces imprecisas.

En contraste, la IA ofrece un enfoque más objetivo y basado en datos para la elaboración de perfiles criminales. Los algoritmos pueden identificar patrones ocultos en grandes conjuntos de datos, lo que permite a los investigadores generar perfiles más precisos y completos. Además, la IA puede analizar rápidamente múltiples variables y factores que influyen en el comportamiento criminal, lo que resulta en perfiles más detallados y confiables.

A pesar de las ventajas que ofrece la IA en la elaboración de perfiles criminales, también ha generado controversias en torno a cuestiones éticas y de privacidad. La posibilidad de que los algoritmos de IA cometan sesgos involuntarios o que se utilicen datos sensibles de manera inapropiada plantea desafíos importantes que deben abordarse para garantizar la equidad y la transparencia en la aplicación de esta tecnología en la investigación criminal.

¿Cómo Funciona la IA en la Generación de Perfiles Criminales?

Silueta misteriosa en callejón sombrío, bajo farola

Análisis de Datos y Reconocimiento de Patrones

El análisis de datos y el reconocimiento de patrones son elementos fundamentales en la generación de perfiles criminales mediante inteligencia artificial. En este proceso, se recopila una gran cantidad de información relacionada con crímenes anteriores, perfiles de sospechosos, evidencia forense, y otros datos relevantes. Esta información se introduce en algoritmos de aprendizaje automático que analizan patrones y correlaciones para identificar características comunes entre diferentes casos.

La IA es capaz de identificar tendencias y comportamientos específicos que pueden pasar desapercibidos para un investigador humano. Al analizar grandes volúmenes de datos, la inteligencia artificial puede encontrar conexiones y similitudes entre distintos casos, lo que ayuda a los investigadores a establecer perfiles más precisos de posibles sospechosos.

El reconocimiento de patrones es crucial en la detección de anomalías y la identificación de rasgos característicos que pueden ser utilizados para distinguir un perfil criminal de otro. Los algoritmos de IA son capaces de detectar patrones sutiles en los datos que podrían indicar la presencia de un modus operandi común o la firma de un criminal en particular.

Herramientas y Algoritmos Utilizados

En la generación de perfiles criminales mediante IA, se utilizan diversas herramientas y algoritmos especializados. Entre las herramientas más comunes se encuentran software de análisis de datos, sistemas de aprendizaje automático, y programas de minería de datos. Estas herramientas permiten procesar grandes cantidades de información de manera eficiente y rápida, facilitando la identificación de patrones y la creación de perfiles detallados.

En cuanto a los algoritmos utilizados, destacan aquellos relacionados con el aprendizaje supervisado y no supervisado, como las redes neuronales, árboles de decisión, y algoritmos de clustering. Estos algoritmos son capaces de analizar datos complejos y extraer información significativa para la generación de perfiles criminales.

Además, la IA también puede emplear algoritmos de procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar textos relacionados con crímenes, como testimonios, informes policiales, y mensajes en redes sociales. Estos algoritmos permiten identificar palabras clave, emociones, y otros elementos lingüísticos que pueden ser relevantes para la construcción de perfiles criminales precisos.

Casos Reales: Éxitos y Limitaciones

Un callejón oscuro en una ciudad bulliciosa de noche, con sombras y un figura bajo una farola titilante, creando un ambiente misterioso y nostálgico

El Caso de la Búsqueda de Sam Little por el FBI

En la historia de la criminología moderna, la Inteligencia Artificial ha demostrado ser una herramienta invaluable para la resolución de casos complejos. Un ejemplo destacado es el caso de la búsqueda de Sam Little por el FBI. Sam Little, conocido como uno de los asesinos seriales más prolíficos de la historia de Estados Unidos, fue capturado gracias al uso de perfiles criminales generados por IA.

El FBI utilizó algoritmos avanzados para analizar patrones de comportamiento, características físicas y ubicaciones geográficas de los crímenes cometidos por Little. Estos perfiles generados por IA permitieron a los investigadores identificar posibles víctimas desconocidas, vincular casos previamente no relacionados y finalmente llevar al arresto del asesino en serie. La precisión y eficacia de la IA en este caso fue fundamental para resolver un caso que parecía imposible de esclarecer.

El uso de la Inteligencia Artificial en la identificación y captura de criminales como Sam Little ha marcado un hito en la historia de la investigación criminal, demostrando el potencial transformador de esta tecnología en la resolución de casos de alto perfil.

Limitaciones: El Caso de la Predicción Errónea en Chicago

A pesar de los avances significativos en el uso de perfiles criminales generados por IA, también existen casos donde la tecnología ha mostrado limitaciones y ha generado controversias. Un caso emblemático es el incidente de predicción errónea en Chicago, donde un algoritmo de IA identificó erróneamente a un individuo como sospechoso de un crimen grave.

La predicción incorrecta generada por el algoritmo de IA llevó a la detención injusta de una persona inocente, lo que puso de manifiesto las posibles consecuencias negativas de depender exclusivamente de la tecnología en la toma de decisiones en el ámbito judicial. Este caso resalta la importancia de la supervisión humana en la interpretación y aplicación de los resultados generados por la Inteligencia Artificial, así como la necesidad de abordar de manera cuidadosa las implicaciones éticas y legales de su utilización en el campo de la justicia.

Si bien la IA ha revolucionado la forma en que se abordan los casos criminales, es fundamental reconocer sus limitaciones y los desafíos éticos que plantea su implementación, especialmente en situaciones donde se ponen en juego la libertad y la justicia de las personas.

Precisión de los Perfiles Criminales Generados por IA

Un callejón sombrío de noche, envuelto en niebla, con una única farola proyectando largas sombras

La precisión de los perfiles criminales generados por inteligencia artificial (IA) es un tema crucial en el ámbito de la aplicación de tecnología en la resolución de crímenes. Diversos factores influyen en la precisión de estos perfiles, lo que puede impactar significativamente en la efectividad de las investigaciones y en la identificación de sospechosos.

Uno de los principales factores que afectan la precisión de los perfiles generados por IA es la calidad y cantidad de datos utilizados para el entrenamiento de los algoritmos. Si los datos de entrada son incompletos, sesgados o insuficientes, es probable que los perfiles generados no sean precisos o incluso puedan contener errores. Por lo tanto, es fundamental contar con conjuntos de datos amplios, actualizados y representativos para obtener resultados más precisos.

Otro factor determinante es la calidad del algoritmo de IA utilizado. Algoritmos más avanzados y sofisticados tienden a producir perfiles más precisos, ya que son capaces de analizar y procesar grandes cantidades de datos de manera más eficiente y efectiva. La constante evolución de la tecnología en este campo ha permitido el desarrollo de algoritmos cada vez más precisos y confiables.

Factores que Afectan la Precisión

Además de los datos y los algoritmos, otros factores que pueden influir en la precisión de los perfiles criminales generados por IA incluyen la interpretación de los resultados por parte de los investigadores, la colaboración entre humanos y máquinas en el proceso de análisis y la verificación de la información obtenida. Es importante tener en cuenta que la IA es una herramienta poderosa, pero no sustituye el criterio humano y la experiencia de los investigadores.

La precisión de los perfiles criminales generados por IA depende de diversos factores como la calidad de los datos, la sofisticación del algoritmo, la interpretación de los resultados y la colaboración entre humanos y máquinas. A medida que la tecnología avanza y se perfecciona, es fundamental seguir evaluando y mejorando estos factores para garantizar la precisión y eficacia de los perfiles generados.

Evaluación de Riesgos: Falsos Positivos y Negativos

Un aspecto crucial en la aplicación de perfiles criminales generados por IA es la evaluación de riesgos, especialmente en lo que se refiere a la posibilidad de obtener falsos positivos o falsos negativos. Los falsos positivos ocurren cuando un perfil identifica erróneamente a una persona como sospechosa, mientras que los falsos negativos implican no identificar a un sospechoso que debería haber sido incluido en el perfil.

Para minimizar los riesgos de falsos positivos y negativos, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva de los perfiles generados por la IA, así como una verificación manual por parte de los investigadores. La combinación de la precisión de la IA con el juicio humano puede ayudar a reducir la incidencia de errores y mejorar la efectividad de las investigaciones criminales.

La evaluación de riesgos en la aplicación de perfiles criminales generados por IA es fundamental para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados. La identificación y mitigación de falsos positivos y negativos son aspectos clave en la utilización de esta tecnología en la resolución de crímenes, y requiere de un enfoque cuidadoso y colaborativo entre la IA y los investigadores.

Controversias y Debates Éticos

Un callejón sombrío con una figura en silueta en un sombrero y gabardina, fumando un cigarrillo

Privacidad y Derechos Civiles en Juego

La implementación de perfiles criminales generados por inteligencia artificial ha planteado importantes cuestiones éticas en relación con la privacidad y los derechos civiles. A medida que las tecnologías de IA se utilizan para predecir comportamientos delictivos y perfiles de posibles criminales, surgen preocupaciones sobre la invasión de la privacidad de las personas y el potencial riesgo de discriminación.

En muchos casos, la recopilación masiva de datos personales para alimentar estos algoritmos puede vulnerar la privacidad de los individuos, ya que se basa en información sensible y confidencial. Además, existe el riesgo de que los perfiles generados por IA puedan llevar a decisiones injustas o discriminatorias, lo que plantea interrogantes sobre la equidad y la protección de los derechos civiles de las personas involucradas.

Es fundamental que se establezcan regulaciones y políticas claras para garantizar que la utilización de perfiles criminales generados por IA respete la privacidad de las personas y proteja sus derechos civiles, evitando así posibles abusos o injusticias derivadas de su aplicación.

El Debate Sobre el Sesgo en los Algoritmos

Un tema central en torno a los perfiles criminales generados por inteligencia artificial es el debate sobre el sesgo en los algoritmos. Dado que estos sistemas se entrenan con datos históricos que reflejan sesgos sociales y culturales, existe la posibilidad de que reproduzcan y amplifiquen prejuicios existentes en la sociedad.

El sesgo en los algoritmos puede manifestarse en forma de discriminación por género, raza, orientación sexual u otros factores, lo que podría resultar en decisiones injustas o perfiles criminalizadores hacia ciertos grupos de la población. Este fenómeno plantea un desafío ético importante, ya que la justicia y la equidad en la aplicación de la ley podrían verse comprometidas por la presencia de sesgos algorítmicos.

Para abordar esta problemática, es necesario implementar medidas de transparencia y rendición de cuentas en el desarrollo y uso de algoritmos de IA para la generación de perfiles criminales. Asimismo, se requiere una revisión constante de los datos utilizados y de los resultados obtenidos, con el fin de mitigar el sesgo y promover la equidad en el sistema de justicia penal.

Impacto en el Cine y la Televisión

Una figura solitaria en un callejón oscuro de noche, bajo una farola parpadeante, creando sombras largas en el pavimento mojado

Representación de la IA en Series de Detectives: "Person of Interest"

Una de las series que ha destacado por explorar de manera profunda la temática de la inteligencia artificial en el género de detectives es "Person of Interest". Esta serie creada por Jonathan Nolan y producida por J.J. Abrams, presenta un escenario donde una IA superinteligente es capaz de predecir crímenes antes de que sucedan, identificando a las personas involucradas ya sea como víctimas o perpetradores.

El personaje de la IA, conocido como "La Máquina", genera perfiles detallados de cada individuo y su potencial involucramiento en actividades delictivas. Esta representación plantea interrogantes éticos sobre la privacidad, el control de la información y el uso de la tecnología para prevenir crímenes, lo que ha generado debates respecto a los límites de la vigilancia y la intervención preventiva en el ámbito policial.

La serie "Person of Interest" ha logrado captar la atención de la audiencia al presentar dilemas morales y éticos relacionados con el uso de la IA en el ámbito de la seguridad y la resolución de crímenes, convirtiéndose en un referente para reflexionar sobre las implicaciones de la inteligencia artificial en la sociedad moderna.

Influencia en la Narrativa del Género Misterio

La incorporación de perfiles criminales generados por IA ha impactado significativamente la narrativa del género de detectives en cine y televisión. La precisión en la predicción de comportamientos delictivos y la identificación de posibles sospechosos ha introducido un elemento futurista y tecnológico en las tramas, generando nuevos giros argumentales y desafíos para los personajes detectivescos.

La inclusión de la inteligencia artificial en la resolución de crímenes ha abierto un abanico de posibilidades creativas para los guionistas, permitiéndoles explorar escenarios donde la tecnología desempeña un papel fundamental en la investigación criminal. Esta evolución en la narrativa ha contribuido a revitalizar el género de detectives, atrayendo a audiencias ávidas de historias innovadoras y envolventes.

La combinación entre la tradicional labor detectivesca y el uso de la IA para generar perfiles criminales ha generado un contraste interesante entre lo analógico y lo digital, planteando cuestionamientos sobre la efectividad de la tecnología en la resolución de crímenes y los dilemas éticos que surgen al delegar tareas investigativas a sistemas automatizados.

El Futuro de los Perfiles Criminales con IA

En una noche oscura, dos siluetas se encuentran en un callejón, intercambiando un maletín bajo la luz de un farol parpadeante

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado numerosos campos, y la criminología no es una excepción. En la actualidad, la generación de perfiles criminales mediante IA ha ganado popularidad en agencias policiales de todo el mundo. Esta innovación tecnológica ha permitido a los investigadores analizar grandes cantidades de datos de manera más eficiente y rápida, lo que ha llevado a la identificación de patrones y tendencias que antes podrían haber pasado desapercibidos.

Gracias a la IA, los perfiles criminales pueden ser creados con mayor precisión y en menos tiempo, lo que ha mejorado significativamente la resolución de casos. Algoritmos sofisticados pueden analizar variables complejas y realizar conexiones que podrían haber sido pasadas por alto por un detective humano. Esta capacidad predictiva de la IA ha llevado a la captura de criminales peligrosos y a la prevención de delitos antes de que ocurran.

Además, la generación de perfiles criminales mediante IA ha permitido a las fuerzas del orden priorizar sus recursos de manera más efectiva. Al identificar posibles sospechosos y áreas de interés, los investigadores pueden enfocar sus esfuerzos en las pistas más relevantes, aumentando así las posibilidades de resolver un caso con éxito.

La Ética de la IA en el Campo de la Criminología

A pesar de los beneficios evidentes que la IA aporta a la criminología, su uso plantea importantes cuestiones éticas. Uno de los principales debates gira en torno a la privacidad y la seguridad de los datos utilizados para generar perfiles criminales. Es fundamental garantizar que la información recopilada y analizada por los algoritmos de IA sea utilizada de manera ética y respetuosa con los derechos individuales.

Otro aspecto ético crucial es la posibilidad de sesgos en los algoritmos de IA. Si los datos utilizados para entrenar a estos sistemas contienen prejuicios o discriminación, existe el riesgo de que se perpetúen y se reflejen en los perfiles criminales generados. Por lo tanto, es fundamental que se implementen medidas para mitigar y corregir cualquier sesgo presente en los algoritmos, garantizando así una aplicación justa y equitativa de la IA en el campo de la criminología.

Además, la transparencia en el uso de la IA en la generación de perfiles criminales es fundamental para mantener la confianza del público en las investigaciones policiales. Es necesario establecer protocolos claros sobre cómo se recopilan, procesan y utilizan los datos, así como garantizar la supervisión y el escrutinio de los sistemas de IA para evitar posibles abusos o malas prácticas.

Conclusiones: Balanceando Innovación y Responsabilidad

Un misterioso callejón oscuro con una figura solitaria bajo una farola parpadeante, sus ojos brillando con un fulgor ominoso

Perfiles criminales generados por IA: ¿Herramienta revolucionaria o riesgo potencial?

La utilización de inteligencia artificial (IA) en la generación de perfiles criminales ha revolucionado el campo de la investigación criminal. Esta tecnología es capaz de analizar grandes cantidades de datos en tiempo récord, identificando patrones y tendencias que pueden ayudar a los detectives a resolver casos de una manera más eficiente. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, también plantea interrogantes éticos y legales.

Por un lado, la precisión y rapidez con la que la IA puede analizar información y generar perfiles criminales es indudablemente impresionante. Esto puede llevar a una resolución más rápida de casos, evitando que los delincuentes sigan actuando impunemente. Además, la IA puede identificar conexiones entre casos en diferentes jurisdicciones, facilitando la colaboración entre agencias y mejorando la coordinación en investigaciones complejas.

Sin embargo, el uso de IA en la generación de perfiles criminales plantea serias preocupaciones en cuanto a la privacidad y la discriminación. Existe el riesgo de que los algoritmos de IA estén sesgados, lo que podría llevar a la identificación errónea de sospechosos o a la estigmatización de ciertos grupos de la sociedad. Además, la recopilación masiva de datos personales para alimentar estos algoritmos plantea serias cuestiones sobre el respeto a la privacidad de los individuos y el potencial uso indebido de la información.

En última instancia, es crucial encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la responsabilidad ética y legal. Es necesario establecer marcos regulatorios claros que garanticen que la IA se utilice de manera ética y transparente en la generación de perfiles criminales. Los investigadores y desarrolladores de tecnología deben trabajar en la mejora de los algoritmos para minimizar los sesgos y garantizar la equidad en el proceso. Solo así podremos aprovechar todo el potencial de la IA en la lucha contra el crimen sin comprometer los derechos individuales y la justicia.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un perfil criminal generado por IA?

Un perfil criminal generado por Inteligencia Artificial es un análisis basado en datos que identifica patrones y características de un posible sospechoso en un caso criminal.

2. ¿Cómo funciona la generación de perfiles criminales con IA?

La IA analiza datos como evidencia, antecedentes y comportamientos para crear perfiles que ayuden a los investigadores a identificar a potenciales criminales.

3. ¿Cuál es la precisión de los perfiles criminales generados por IA?

La precisión varía, pero la IA puede detectar patrones sutiles y realizar análisis complejos que a menudo pasan desapercibidos para los humanos, mejorando la resolución de casos.

4. ¿Qué controversias rodean a los perfiles criminales generados por IA?

Algunas preocupaciones incluyen posibles sesgos en los datos utilizados, la privacidad de la información y la fiabilidad de las predicciones de la IA en casos criminales.

5. ¿Se utilizan actualmente perfiles criminales generados por IA en investigaciones reales?

Sí, cada vez más agencias policiales y equipos de investigación emplean la IA para crear perfiles criminales y mejorar la resolución de casos, aunque su uso sigue siendo objeto de debate.

Reflexión final: La dualidad de la inteligencia artificial en la generación de perfiles criminales

En un mundo cada vez más digitalizado y automatizado, la generación de perfiles criminales mediante inteligencia artificial se vuelve una realidad palpable y, a la vez, inquietante.

La influencia de la IA en la identificación de posibles delincuentes es innegable, pero no debemos olvidar que detrás de cada algoritmo hay decisiones humanas que moldean su funcionamiento. Como dijo Stephen Hawking, "La inteligencia artificial es probablemente la peor o la mejor cosa que le haya sucedido a la humanidad". Stephen Hawking.

En este punto crucial de la historia, nos enfrentamos a la encrucijada de equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad ética. Es nuestra tarea reflexionar sobre cómo queremos que la inteligencia artificial impacte en nuestras vidas y en la justicia. ¿Estamos dispuestos a ceder el control total a las máquinas o debemos mantener siempre la supervisión humana como garante de la equidad y la justicia?

Ayuda a descubrir la verdad sobre los perfiles criminales generados por IA en Cine Misterio

Querida comunidad de Cine Misterio, gracias por ser parte de este apasionante viaje hacia lo desconocido. Te invitamos a compartir este fascinante artículo sobre los perfiles criminales generados por IA y explorar más contenido relacionado en nuestra web. ¿Qué opinas sobre esta polémica tecnología? ¿Has tenido alguna experiencia relacionada? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Perfiles criminales generados por IA: Precisión y controversias puedes visitar la categoría Inteligencia Artificial y Detectives.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.